Revista de la Escuela Provincial de Teatro y Títeres de Rosario Nº 5029

Teatro popular y callejero de los años ’80

Mesa redonda entre Mónica Parra, Ariel Armoa, Mary Sojo, Quique Alacid y Jorge «El Flaco» Palermo*

Mónica Parra: Sí, un poco de lo que le hablaba sobre qué características tenía El Tábano, teatralmente hablando. El Tábano hacía creaciones colectivas o adaptaciones de texto muy libres. ¿No? Y hay una cosa, Quique Alacid no es director del tábano, ni era. Éramos todos directores, porque todos dirigíamos y todos actuábamos. No, esa es una de las características que tenía El Tábano.

Ariel Armoa:  Aunque en el diario siempre aparecía: “Quique Alacid”

Quique Alacid: Es muy interesante y muy importante lo que dice la Parra, porque teníamos los roles distribuidos como si fuera una cooperativa. Por ejemplo, Ariel se encargaba del tema de títeres y vos también María. La Parra y Paula Diez también (me olvidé de mencionarla), era la que cosían los vestuarios, hacían los diseños. Lucho Schapappietra, se encargaba de la parte de prensa. Y yo era un poco el encargado de armar los textos, buenos. Cada uno sabía cuál era su rol. Nos peleábamos, discutíamos, pero cada uno sabía lo que hacía.

Ariel Armoa: Yo me acuerdo una vez, que él propuso un texto sobre Maldición de Malinche. ¿Te acordás?

Quique Alacid: No

Ariel Armoa: Trajo un texto y lo leímos, y yo le dije no me gusta.

Mary Sojo: Uhhhh

Quique Alacid: Ese día dejamos de ser amigos con Ariel.

Ariel Armoa: <<¿Bueno, por qué no te gusta?>> No sé si supiera, te lo diría, no me gusta. <<Y, pero ¿qué proponés?>> No sé. Y ahí quilombo, que se yo, que se cuanto (porque encima es un cabrón). Bueno, dejamelo pensar y lo traigo. A la otra reunión le llevo el texto. <<Pero es lo mismo que escribí yo>>. Pero en otro orden! <<Pero lo mismo que…>>. Pero en otro orden.

Mary Sojo: Sí, se discutía mucho, sí.

Quique Alacid: Pero, a ver. Nos queremos mucho, hacía mucho que no nos veíamos con los compañeros. Discutíamos mucho pero era una discusión (a veces muy subida de tono), pero teníamos una respuesta creativa a esa discusión. Yo creo que podíamos discutir horas, pero sabíamos que es una discusión llegaba a un punto en el que en los que fuéramos en este momento coincidíamos. Y eso me parece que fue lo más rico que tuvo El Tábano. Más allá de que es verdad lo que dicen los chicos, yo soy un cabronazo, fui, soy y seré tal vez un cabronazo. Pero que cada uno con sus características, con sus virtudes y sus defectos, aportábamos todo lo que podíamos, y cada uno hizo un aporte valiosísimo a este proceso que duró ¿10 años?.

Mary Sojo:  10 años.

Quique Alacid: En 10 años hicimos: “Del potrero al matadero”, “Tierra (imágenes de otra América)”, “Ubú Rey”, “El Quijote”, “Nene cuidado”, “Una de julepe” para chicos, “La Granada”, “El gran puchero”. Fue realmente un grupo de muchísima producción, de muchísima producción. Y en todos creo que nos fue bien, creo que nunca tuvimos que decir <<Bueno che, bajemos que esto es una cagada>>

Mónica Parra: Es que no teníamos de dónde bajarlo. ¿De dónde lo íbamos a bajar? 

Quique Alacid: Claro, yo me acuerdo de “Ubú Rey” y trabajar… Porque a esta altura ya estaba incorporada nuestra hija más grande Gabriela. Hacíamos los títeres de chapadur. Había inventado un sistema de chapadur de unos títeres articulados, una máquina que habíamos construido con una bicicleta vieja…  

Mary Sojo: Bueno, eso iba a decir, ¿no?. La creación de los textos, y bueno y después la creación… Lo dije también que no en ese momento no estaba el Instituto Nacional del Teatro como para pedir subsidios. Las primeras obras, las últimas, las últimas sí. Y entonces era todo a pulmón y así: vos que tenés, yo que tengo y quien cose, quien hace… Bueno, así hacíamos vestuario, escenografía y los textos era interesantísimo, la creación de textos, era creación colectiva, con improvisaciones, con un pequeña estructura, pero siempre también tenía que ver con algo del contexto, no, por ejemplo: en “Nene Cuidado”, tenía que ver con los juguetes que no son los juguetes ¿no? Y entonces se trabaja con las agujas, las tijeras, después bajábamos líneas sobre la vacunación, ¿no? Sobre el cuidado de los dientes, la electricidad y la vacunación.

Ariel Armoa: El fuego.

Mary Sojo: Y bueno era en las plazas, en los barrios hicimos…

Ariel Armoa:  En la televisión.

Quique Alacid: Yo tengo una imagen de esta obra, de “Nene cuidado” una vez nos convocan para hacer una función en barrio Flammarion, a un centro de salud que estban vacunando y los pibes no se querían vacunar. 

Mónica Parra: Eso fue en la comunidad Toba.

Mary Sojo: En el barrio toba, sí. Y no se querían vacunar, pero también por una cuestión cultural, y había un alto nivel de analfabetismo de padres y madres para leer el comunicado que mandaba maestres a ellos. Entonces había un combo que hacía que no se vacunasen. Y se decía que venía una posible epidemia de ¿Sarampión era?

Quique Alacid: Sí, sarampión.

Mary Sojo: Entonces nos contrataron para ir al barrio con esta obra y con la murga, porque lo que más resultado dio fue la murga por las calles del barrio. ¿Qué hacíamos?, esperábamos que saliera la gente de la de las casas y comunicábamos la campaña de vacunación que se iba a realizar en el centro de salud del barrio. Dicen que el resultado fue excelente, que la vacunación se realizó y que bueno fue a partir de esa comunicación. En realidad hay un problema de comunicación que se solucionó a través de esto.

Quique Alacid: Digo para tomar un poco lo que dice Mary, lo que es la función social del teatro.

Mary Sojo: Claro, eso es después “Tierra. Imágenes de otra América” (que son las escenas que estaban trabajando les compañeres de las jornadas poéticas). También lo hicimos porque se cumplían los 500 años de la llegada de los españoles, ¿no? Que fue en 1992. Entonces nosotros estrenamos esa obra en el ’91. La estrenamos en la escuela de teatro de calle Córdoba y Mitre el antiguo edificio.

Flaco Palermo: Esa segunda etapa yo ya no estaba segunda, 

Quique Alacid: No, ya no.

Flaco Palermo: Tan atravesado estaba lo político, a los grupos y a todo lo que pasaba. Me acuerdo de la discusión Quique, en frente de lo que era el Bernardino Rivadavia que estábamos ensayando, ahí preparando, íbamos a hacer el Moreira. Y cuando salió el tema de la justicia…  Yo estaba en anarco peronista algo así… ya venía bravo y ahí yo dejé el grupo. Dejé el grupo. No pudimos conciliar. O no pude.

Quique Alacid: No pudimos, porque todos éramos responsables.

Flaco Palermo: Y bueno, y ahí me fui, y empezó la historia de La Grieta, del barrio. Que no es la que están invocando ahora.

Mónica Parra: Yo quería también recordar dos cosas del teatro, ¿no? Una es, en la década del ‘80. Acá estaba de intendente en los radicales, era Horacio Usandizaga el intendente, y teníamos como secretario de cultura a Rafael Ielpi. Algunos lo habrán escuchado, escritor, poeta… Y a pesar de todo, era una suerte tenerlo a Ielpi de secretario de cultura porque era bastante amplio, nos escuchaba, y nos recibía, cosa que no ocurría muy seguido. Entonces le fuimos hablando de la necesidad de hacer un encuentro de teatro popular. El movimiento acá en Rosario, los grupos de Rosario nos habíamos llamado Movimiento de Teatro Popular: MTP. Coincidió con el ataque a la Tablada en Buenos Aires del grupo “extremista” MTP. Entonces tuvimos que ponernos MTPR: Movimiento de Teatro Popular Rosario. Y le fuimos a plantear al secretario de Cultura Ielpi, hacer un encuentro donde invitar a compañeros de otras provincias, y si era posible de otros países. Pero bueno, era el primer encuentro de movimiento del teatro popular y era difícil. Entonces sí, dijo, vamos a hacerlo, vamos a hacerlo, vamos a hacerlo. Entonces él dice: el estado se va a encargar del alojamiento, de la toda la publicidad, de lo que haga falta poner plata el estado lo hace.

Quique Alacid: La comida.

Mónica Parra: Bueno la cuestión que larga en primer medida larga el afiche ese que está ahí. Era un corazón en forma de zapatilla, habla de cómo se entendía el teatro popular desde las autoridades, ¿no? Estaba bueno, nos gustó, que se yo. Entonces después nos dicen que todos los compañeros que vengan de afuera se van a alojar en un hotel. Cuando los encuentros de movimiento de teatro popular se alojan en cualquier lado, nunca en un hotel, jamás nunca.

Ariel Armoa: Alimentados siempre a guiso.

Mónica Parra: Bueno nos llevaron a un hotel, que era muy gracioso porque estaba todo alfombrado, que era ¿el Presidente? El Riviera. Todo alfombrado. Y los compañeros decían <<a mí se me cae el vino después que tomó mucho>>, <<y a mí se me cae la comida cuando estoy en pedo>>. Bueno, la cuestión es que fue muy gracioso que se entendiera. Y nosotros le decíamos no, el hotel, no otra posibilidad. <<No, no. Lo mejor.>> ¿Un gimnasio algo así no?

Quique Alacid: Aclararles que todos los encuentros de teatro popular eran en camping. Cada grupo se llevaba carpa. Comíamos en un comedor comunitario. Y esto vienen y los ponen en un hotel alfombrado y eran un bando los compañeros.

Mónica Parra: Y la otra anécdota, cuando nosotros estábamos haciendo la Granada de Rodolfo Walsh, se hace por primera vez con el gobierno de Alfonsín en Buenos Aires, la asamblea de educación del adulto.

Quique Alacid:  La asamblea mundial de educación del adulto.

Mónica Parra: Era una asamblea mundial que se hizo en Buenos Aires, en el Centro Cultural. E invitaron a 3 grupos de Rosario a participar de ese de esa asamblea que eran: Norberto campos con Pepino el ‘88. A Miguel Palma con “Proceso en un aula” (que venía de Discepolín), y a nosotros con la Granada de Rodolfo Walsh. Yo he tenido funciones donde me he emocionado mucho en la calle y en los lugares no convencionales, pero como esa creo que ninguna. Íbamos a hacer la función en una sala de teatro linda que tiene el Centro Cultural. Nos avisan que en primera fila estaban las madres de Plaza de Mayo, a la cual nosotros no conocíamos, estamos hablando del año ‘84. Y estaba la hija de Rodolfo Walsh. Fue…

Quique Alacid: Conmovedor

Mónica Parra: Fue conmovedor

Quique Alacid: Y uno de los nietos de Walsh.

Mónica Parra: Bueno, después terminamos peleándonos con la hija de Rodolfo Walsh. Porque no coincidíamos políticamente. Ella se enojó con una adaptación que hicimos en un pedacito de…

Quique Alacid: Rodolfo escribió la obra en los 60, entonces estaba un poco desactualizada. Nosotros le agregamos un personaje que hacía Miguel Franchi, que era la metáfora de Astiz y algunas cosas, así que bueno, no sé.

Mónica Parra: Con mucho humor. 

Quique Alacid: Mucho humor. Pero si, ahora me hacés acordar que se había quedado disgustada con alguna escena… 

Mónica Parra: La cuestión que para mí fue una de las funciones más conmovedoras en la cuales participé ¿no? y después se hizo debate. Y haber visto a las madres en primera fila, jóvenes en aquel momento, para mí fue realmente conmovedor, muy, muy, muy importante. Así cosas agradables y desagradables que iban pasando y eso es el teatro popular.


Fragmento de la mesa redonda sobre «Teatro popular y callejero de los años 80» realizada el 27 de septiembre de 2023 en la Escuela Provincial de Teatro y Títeres n° 5029 con la organización del Seminario de Historia del Teatro en Rosario.

Las fotografías son una gentileza de Mónica Parra.


 1- En referencia a María del Carmen (Mary) Sojo.

2- En referencia a Quique Alacid.

3- Espacio cultural ubicado en Centeno 1738, zona sur, Rosario. Según sus redes es un “Espacio de encuentro, intercambio y aprendizaje por una lógica poética. Cultura sin moño desde 1989”. 

4- Personaje emblemático de Norberto Campos en homenaje al histórico Pepino el ‘88 de Pepe Podestá.

5- 1981-1986.