Revista de la Escuela Provincial de Teatro y Títeres de Rosario Nº 5029

La llegada de los gigantes

En el presente artículo me propongo informar sobre la compañía Royal de Luxe, la cual ha llevado a cabo diversas prácticas de construcción y animación de objetos-títeres de gran porte. Para ello, comenzaré delimitando el marco conceptual específico en torno al tipo de comando y a continuación, describiré los modos de acciónales mediante los cuales diversas compañías se han apropiado del mismo. Finalmente, analizaré su producción desde un enfoque analítico, tomando como categoría de análisis los elementos constitutivos de la construcción. El método utilizado es el análisis documental, y las fuentes utilizadas parten de  las entrevistas realizadas a los propios realizadores.

Introducción

Un títere gigante es una estructura en forma de muñeco que puede manipularse desde abajo o por detrás utilizando varillas o grúas con un sistema de poleas, al tiempo que los titiriteros que lo rodean lo manejan y participan plenamente en la representación teatral. Los espectáculos al aire libre son ideales para este tipo de títeres, aunque no la única manera de utilizarlos. Diversas compañías como «Etcétera» con su «Retablo de maese Pedro» de Manuel de Falla, es un ejemplo. La definición de “gigantes” como su nombre lo indica, implica muñecos mucho más grandes que los títeres tradicionales, a menudo alcanzando varios metros de altura. Las figuras gigantes pueden consistir solamente en una cabeza ensamblada a un eje central, con un largo traje cayendo desde los hombros para ocultar al operador y pueden ser controladas por otros manipuladores desde afuera. Además, suelen construirse estructuras más complejas sobre marcos ligeros con grúas y poleas, o incluso de mimbre. Cuando se trata de un volumen mayor, es muy común, hoy en día, que la figura se monte sobre un arnés llevado por el operador para disminuir el riesgo de dañarse la espalda.

¿Cómo se crean y manejan los títeres gigantes, y qué efecto tienen en las personas y comunidades al presentarse en espacios públicos, tanto en lo emocional como en lo cultural y turístico?

En este documento, mi intención es resaltar la relevancia de grandes estructuras que son auténticas obras de arte en acción, fusionando creatividad, técnica y trabajo en equipo. A menudo, su manejo implica a diversos titiriteros que sincronizan sus gestos para animar a estos gigantes escénicos.

Impacto social y cultural

Los títeres gigantes son una atracción popular en festivales y eventos al aire libre, donde su gran tamaño y movimiento cautivan al espectador. Suelen ser el centro de atención en desfiles y celebraciones culturales. Estos espectáculos existen desde la antigüedad en numerosos países de todo el mundo. Hasta el día de hoy, su utilización se relaciona con diferentes tradiciones religiosas, ya que los gigantes forman parte de la mitología popular en diferentes culturas.

Los espectáculos pueden atraer visitantes de otras ciudades e incluso de otros países, generando así un impacto económico positivo para las comunidades locales. Los turistas invierten en alojamiento, restaurantes y otros servicios según las diferentes necesidades, hecho que puede beneficiar a la economía local. La presencia de los títeres gigantes en diferentes ciudades también sirve como una forma de promoción internacional, elevando el perfil cultural de las ciudades anfitrionas, aumentando el turismo local. En el año 2020, el titiritero Rumbau entrevista a Ferre, quien reflexina sobre el profundo impacto que produce los títeres:

Hoy en día los títeres están en todas partes, en las grandes producciones de ópera, pero también en los grandes espectáculos teatrales de moda, como el King Kong que se hace en Broadway, o el War House en Londres. Te vas nutriendo de estas cosas. Pero como yo trabajo el formato grande, no puedo aplicar técnicas de los títeres de medidas más pequeñas (Rumbau, 2020).

 

 

Herramienta de comunicación

Se utilizan para contar historias, transmitir mensajes culturales y abordar temas sociales. En muchos casos, se emplean como una herramienta para la educación y sensibilización social.

Los eventos también funcionan como puntos de encuentros para las comunidades, en donde las personas pueden socializar y disfrutar de una experiencia cultural conjunta, pero a la vez pueden abordar temas universales que pueden provocar discusiones y reflexiones entre los espectadores. En el artículo se habla de los títeres resaltando su aspecto mágico:

Los títeres, como teatro popular, tienen un aspecto mágico en cuanto los espectadores se olvidan de que están contemplando simplemente un muñeco, al oír su voz o al ver cómo se mueve se convierte en una criatura mágica. Posteriormente y como alternativa a este tipo de teatro de títeres surgió uno nuevo basado fundamentalmente en los aspectos visuales, aun conservando el carácter dramático de los títeres. El primer teatro visual auténtico fue el Eidophusikon de Jacobo de Loutherbourg que representaba cuadros de ciudades, amaneceres, atardeceres, tormentas de mar, etc. Con decorados espectaculares, figuras móviles y efectos de luz (Jiménez, 1990: p. 119).

Manipulación

Los títeres gigantes pueden requerir un esfuerzo individual o colectivo de manipulación. Generalmente requieren de un equipo de titiriteros que los maneja. A veces, se utilizan estructuras de soportes o arneses para facilitar su movimiento. Los manipuladores deben coordinarse cuidadosamente para asegurar movimientos fluidos y realistas. Algunos títeres gigantes utilizan sistemas de poleas y cables para facilitar su manipulación.

Los títeres gigantes interactúan con el entorno urbano y el público, lo que se requiere una gran destreza por parte de manipuladores para mantener la coherencia en el movimiento y la narración. En la entrevista, Ferré habla sobre cómo controla los títeres gigantes:

A mí me gusta que el manipulador sea tanto visible como invisible. Las dos cosas me gustan, o que sean medios visibles. Huyo de los softwares digitales y prefiero que todo se mueva según los principios de la mecánica. Y para mí, todo esto tiene que verse, los mecanismos son también titiriteros que me gusta enseñar, los engranajes o los motores no los oculto, en este caso me gusta mucho que se vean los “manipuladores” (Ferré, 2020).

Los titiriteros responsables de manipular los títeres gigantes pasan por un entrenamiento riguroso para aprender manejar los controles y coordinarse entre sí con sus compañeros. La sincronización y la comunicación son claves para la actuación. Además de realizar ensayos generales por donde se prueba en condiciones reales. Esto incluye practicar en los espacios urbanos en donde se llevará a cabo el espectáculo para asegurarse de que el títere pueda interactuar adecuadamente con el entorno y el público.

 

Imagen generada con IA Gemini.

Construcción

Los materiales que se utilizan para su construcción difieren de país en país, pero en líneas generales, se construyen con materiales livianos como el aluminio, maderas livianas y mimbre, pero también se usa telas, papel maché, goma espuma y materiales reciclados. La estructura interna a menudo incluye armazones de metal o madera para proporcionar estabilidad.

La construcción de los títeres gigantes es una colaboración entre diseñadores, escultores y técnicos. Cada gigante se diseña meticulosamente para garantizar que sea visualmente impresionante y que los detalles tengan un acabado importante para lograr la apariencia deseada. Creando bocetos y modelos en miniaturas de los títeres. Estos modelos permiten visualizar cómo se verá el producto final y con eso ayudan a planificar su construcción. A menudo, se construyen tridimensionales a escala para estudiar el diseño de todos los ángulos requeridos. Obviamente el proceso se comienza con una idea o concepto con un equipo de trabajo, que definen la historia que se quiere contar y los personajes que se necesitaran. Santa Cruz habla en su libro sobre la importancia de crear un personaje:

A la hora de crear un personaje, antes de construirlo, el titiritero se pregunta que quiere trasmitir con este nuevo objeto mediador. Por eso hablamos de metáfora encarnada. Hay tantos caminos posibles como titiriteros, tantos encuentros como personas que buscan comunicar su emoción a través de los muñecos (Santa Cruz, 2019: p. 30).

Mantenimiento

Los títeres gigantes requieren mantenimiento regular para asegurarse de que estén en óptimas condiciones. Después de cada actuación, se inspeccionan en busca de daños y se realizan las reparaciones necesarias.

Confección

Los títeres pertenecen a todas las culturas del mundo, ya que su origen se remonta a las civilizaciones más antiguas, cuando las personas veían reflejadas sus sombras en las paredes, gracias a las hogueras. Según la página web de Bogotanitos, se explica cómo han evolucionado los títeres a lo largo del tiempo:

Al principio, los títeres se elaboraban con la piel de los animales que se casaban y madera. Eran planos y estaban hechos para el teatro de sombras. Mas adelante vinieron las figuras de bulto de tallado en madera y posteriormente, los títeres se empezaron a hacer con elementos más modernos cómo el papel maché y los plásticos. Podría decirse que los títeres han evolucionado de acuerdo cómo ha ido cambiando el uso de los materiales a lo largo de la historia (Bogotanitos, s.f.).

Los detalles como arrugas, cicatrices, o texturas específicas se agregan durante el proceso para aumentar el realismo de estos títeres gigantes. Se puede aplicar técnicas de pinturas, para lograr el color y las sombras adecuadas.

Royal de Luxe

Royal de Luxe una de las compañías más famosas en el teatro callejero, que utiliza los títeres gigantes. Fundada en 1979 por Jean Luc Courcoult, esta compañía es conocida por sus espectáculos a gran escala que han sido representados en numerosas ciudades alrededor del mundo. Sus producciones incluyen personajes gigantes como “La pequeña gigante” y “El gigante de mar”

El teatro callejero sería el término más apropiado a lo largo de su historia. Royal de Luxe se ha apoderado de estaciones, plazas de pueblos, una calle, un río e incluso ciudades enteras y ha construido sus propias gradas para algunos de sus espectáculos. Necesita la calle, el cielo y el teatro, combinados en una alegre hibridación con la escultura, la magia, la música, el desfile, el cine y la proeza técnica. En el sitio web de Royal de Luxe menciona que:

El espectador Royal de Luxe tiene que conectarse con este arte del riesgo, esta manera inmediata de vivir la actuación, desde los grandes desfiles de los gigantes, a la rebelión de los maniquíes, hasta el encuentro inesperado en un edificio del barrio Bellevue con la verdadera vida de una familia rescatada en plena pandemia (Royal de Luxe, s.f.).

Royal de Luxe genera obras de carácter itinerante que está construido de tal manera que seduce al ciudadano/receptor, con la misma fuerza que un niño escucha un cuento antes de irse a dormir. El autor de este artículo señala uno de los principales propósitos de Royal de Luxe:

Para cumplir con sus objetivos, el imaginario poético de Royal de Luxe ha buscado responder a los impulsos del alma de los realizadores, como también, crear un sistema de producción que permita mantener el acceso gratuito y directo entre obra y espectador. Esto ha llevado a su teatro hacia los espacios connaturales del hacer colectivo: la calle, y al trabajar con instituciones gubernamentales para que creen alianzas económicas capaces de tomar su cargo el costo de las presentaciones, en tanto que la compañía invierte grandes esfuerzos en mantener el lenguaje que a Jean Luc le gusta definir como teatro popular (Bañados, 2023: p. 169).

Conclusiones

En resumen, los títeres gigantes son una forma de expresión artística que combina el teatro, la artesanía y la cultura popular en espectáculos visualmente impactantes. Su tamaño imponente y su capacidad para interactuar con el público hacen de ellos una atracción fascinante en festivales y celebraciones, destacando no solo por su presencia, sino por la habilidad y coordinación necesarias para darles vidas.

La integración de elementos arquitectónicos, mecánicos y artísticos en la construcción y manipulación de estos títeres revela un complejo proceso colaborativo que involucra a artistas de múltiples disciplinas. Esta colaboración no solo garantiza la funcionalidad y durabilidad de los títeres, sino que también potencia su capacidad de generar impacto visual y emocional en los espectadores. Además, el mantenimiento y la constante innovación en técnicas de manipulación.

Referencias bibliográficas

Rumbau T. (30 de enero de 2020). Jorda Ferré, titiritero de máquinas, ingenios y marionetas gigantes. https://www.titeresante.es/2020/01/jorda-ferre-titiritero-de-maquinas-ingenios-y-marionetas-gigantes-entrevista/
Royal de luxe (s.f.). La verdadera historia de Royal de luxe. https://www.royal-de-luxe.com/es/compania/la-verdadera-historia-de-royal-de-luxe/
Jiménez J. (1990). “Algunas consideraciones sobre el teatro de títeres y los medios audiovisuales”. https://ekoizpen-zientifikoa.ehu.eus/documentos/6526e2bba884a20a1ae8b58c
Bañados, C. (2023). “Espectáculos itinerantes de Royal de Luxe. Apuntes de Teatro”. (129), 136-142. disponible en: https://ojs.uc.cl/index.php/RAT/article/view/57049
Santa Cruz, E. (2019). Objetos lúdicos mediadores de ternuras https://es.scribd.com/document/745919984/Objetos-Ludicos-Mediadores-de-Ternura
Bogotanitos (s.f). Actividades culturales. https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/de-la-la-z/titeres