A seguir, un glosario de conceptos y terminología de la Música utilizados en clases de teatro
Tanto en el campo del sonido (acústica) como el de la música, se utilizan términos y conceptos propios y específicos a éstas materias que nos permiten la comprensión y abordaje de los temas en ambas áreas. Algunos términos de este glosario a veces entran en conflicto con otras materias, es decir un mismo término es utilizado con significados diferentes.
Como la Música y el sonido son dos recursos omnipresentes en el Teatro, sea para el entrenamiento, el ensayo, el apoyo para encontrar el perfil psicológico del personaje , etc. siempre es útil tener a mano este listado de conceptos y terminología para poder ampliar la comprensión, usarlos correctamente y aplicarlos.
Algunos de estos términos se refieren más a generalidades (como por ejemplo el término Clásico o Académico) mientras que otros son específicos (como “versión”).
Entonces haremos un listado que pueda servir
Versión original: Todo tema tiene una primer versión que es la original, es decir la que se interpreta por primera vez, con su melodía, ritmo, letra (si la tiene), armonía, tal como la escribió el compositor/autor. Esa es la que queda como “versión original” y asociada al grupo musical que la interpretó por primera vez. Todas las demás versiones van a partir de esa original y la reproducirán lo más parecida a la misma, o no. Ejemplos: “Summertime” es un aria de la ópera “Porgy and Bess” (de George Gershwin, 1935). Escrita para Soprano, según los expertos es el tema más versionado de todos los tiempos (alrededor de 25 mil versiones!). Interpretada fuera de la ópera, la versión de Ella Fitzgerald y Louis Armstrong la popularizó como una canción icónica de Jazz. Tal vez la versión más alejada del original sea la icónica de Janis Joplin, que le confiere a esta “canción de cuna” un sentido desgarrador y dramático. Otro ejemplo: la balada “Paisaje” de Franco Simone (compuesta en 1978) tiene como versión original – en italiano- la del mismo Franco Simone. En 1979 se lanza la versión en español y esta da lugar a las versiones más recientes de Gilda que la adapta al ritmo de Cumbia y de Vicentico que si bien recupera algo de la balada, le cambia el compás, haciéndolo en binario en lugar del ternario del original, lo mismo en la versión de Gilda.
En la Música Clásica siempre se interpreta o ejecuta el “original” tal como está escrito en la partitura.
Arreglo: Se aplica a la Música popular y se refiere a las variantes que se le pueden realizar a un tema musical a partir de la “versión original”.
Estas variantes suelen estar dadas sobre todo en los instrumentos y a veces pueden afectar incluso el compás.
Según la característica del arreglo la obra puede incluso variar del género. Por ejemplo el citado tema “Summertime” que en su versión original es un aria de una Ópera, en las miles de versiones cambia de género, pudiendo escucharse como Jazz, Reggae, etc.
Espacializar: el sonido que proviene de una fuente sonora y se desplaza por un medio, ocupa espacios, es decir podemos “localizar” un sonido fijando el lugar del cual proviene. Por ej.: en una obra de Teatro, en el escenario el sonido que proviene de un televisor (fuente) que es parte de la escenografía, ocupa el espacio que ocupa esa fuente y si la fuente se mueve, el sonido se mueve ocupando ese nuevo espacio. La espacialización del sonido es muy común en el cine, ya que con la tecnología se logra una ubicación cada vez más precisa de las fuentes sonoras. También en la Música Contemporánea la espacialización del sonido es parte fundamental, otorgándole a ésta una sensación de tridimensionalidad.
Fuente sonora: es la que “produce” el sonido: la voz humana, los instrumentos musicales, objetos de metal, madera, aparatos de audio, etc.. En el caso de la “amplificación” del sonido, la amplificación no es la fuente ya que el amplificador (parlante) no produce el sonido, sino que es el “medio” para ampliar o elevar la “intensidad” del mismo.
Música original: es la música compuesta específicamente para una obra, sea ésta una película, Documental, serie, novela, etc..
Articular-modular/volumen-intensidad: estos términos son los clásicos que, según el área en la que se los emplea, tienen significados diferentes. Nos referiremos aquí al uso que se le da en Música.
Modular: se utiliza en Armonía y se refiere a la modulación de tonalidades dentro del “círculo de quintas” (en el Sistema Tonal). Por ejemplo: modular de Sol M a Re M.
Articular: utilizamos éste término para referirnos a darle a los fonemas el lugar exacto y correcto en la cavidad bucal utilizando los órganos articulatorios para que se produzca la perfecta emisión de aquéllos y se perciban con claridad y precisión.
Volumen: en Música el “volumen” se refiere al “espacio” que ocupan los sonidos. Los sonidos graves, por la longitud de onda que es más larga, ocupan más espacio que los agudos, que tienen una longitud de onda más corta. Esto hace la diferencia con el uso que se le da comúnmente al término “volumen” que es para referirse a lo que en Música llamamos “intensidad” que se relaciona con “lo fuerte o suave” que se produce/percibe un sonido y tiene que ver con “la cantidad de energía” de una vibración (y se mide en decibeles dB).
Ambientar-clima-atmósfera/relato sonoro.
Ambientar o ambientación: cuando utilizamos estos términos nos referimos a “recrear con sonidos un espacio determinado”. Por ej.: reproducir el ambiente (sonoridad) de un bar con todos los sonidos típicos y comunes del mismo (según las características del bar que se quiere “ambientar”, o recrear una Escuela con las sonoridades típicas de la misma con sus características específicas según el nivel, horario, etc..
Relato sonoro: se refiere a “contar, narrar, relatar con sonidos” una situación, un momento, una escena. Esta construcción se realiza mucho como práctica en la formación de realizadores audiovisuales ya que en estas áreas (el cine, las series, novelas) es donde el sonido se utiliza como uno de los recursos narrativos más importantes ya que el audiovisual es un arte del sonido, además de la imagen, en donde ambos van en paralelo, complementándose (el sonido se completa con la imagen).
Clima-atmósfera: se utilizan estos términos para definir la creación de los innumerables momentos de una realización visual, teatral donde se necesita “reforzar o completar” la “emocionalidad” del momento o escena: misterio, drama, seducción, romanticismo, calma, ansiedad, etc.. Es entonces cuando se utiliza música o sonidos que ayudan a la lectura de ese momento creando el clima o atmósfera de la situación emocional que se plantea. Esto se ve traducido cuando se habla de clima de terror, clima romántico, atmósfera de quietud, calma, ira, etc.
Música como disparador: este concepto se refiere a “partir” de la Música para generar o crear una escena o incluso toda una obra. Se parte de lo que la Música (por lo general el “carácter” de la misma) nos dice, a veces traducido en imágenes, recuerdos o sensaciones, para poder utilizarlos como base emocional, si se quiere, para construir la obra.
Estructura-forma: Toda obra musical tiene una estructura, es decir tiene “partes”. Entonces a la estructura que tiene una obra se le llama “forma”. Así es que vamos a encontrar por ejemplo, la “forma Sonata” o la Fuga, o el Concierto, la Sinfonía, la Misa, la Ópera, el Tema y Variaciones, la canción y un gran etc.. Todas estas estructuras o formas tienen características específicas tanto en el desarrollo como la armonía, ritmo, etc. que hacen posible diferenciarlas entre sí. Otra característica de las estructuras de las obras musicales son los “Movimientos”, que representan la “velocidad” (tempo) a la que debe ser interpretada esa parte de la pieza. Se denominan generalmente en italiano (aunque muchas obras los indican en alemán) y van desde los más lentos, pasando por los moderados para llegar a los rápidos. Se los puede encontrar denominados de la siguiente manera: “Largo” “Grave” “Larghetto” “Adagio”: los movimientos más lentos. “Moderato” “Andante”: movimientos moderados. “Vivace” “Presto” “Prestissimo”: los movimientos más rápidos. Cabe aclarar que nada tienen que ver con las “duraciones” o figuras que conforman la unidad de tiempo del compás, lo cual suele generalmente confundirse.
Sonoridad: complejo constituido por ”todo lo que suena”. En el Teatro comprende: las voces, la escenografía, músicos en escena o fuera de ella, música, fuentes sonoras.
Melodía: sucesión de alturas (notas) que se desarrollan con un ritmo y mantiene una coherencia propia dada por los elementos que la componen. La melodía puede estar construida con segmentos a los que se denomina “motivo” que es la unidad melódico-rítmico-armónica mínima, los que a su vez pueden estar constituidos por células. Todos estos componentes le confieren unidad a la melodía.
Ritmo: sucesión de eventos (sonoros) organizados por la combinación de duraciones corto-largas que se desarrollan en el tiempo.
Signos de expresión en la Música: para poder plasmar en la partitura lo que podríamos definir como la “emocionalidad” que el Compositor quiere transmitir, se utilizan los “signos de expresión” gracias a los cuales la música se hace expresiva. Estos signos se escriben en la partitura en diferentes lugares del “pentagrama” dependiendo del tipo de signo que sea. Hay diferentes signos para indicar: articulación, dinámica (intensidad), carácter.
Dentro de la gran variedad de estos podemos encontrar las “ligaduras de expresión”, los signos que indican “pausas en la ejecución (lo cual se traduce en “respiración”), las indicaciones de “intensidad” (forte, piano, pianissimo, mezzo forte, etc.), indicaciones de variaciones en el tiempo: tempo rubato (variar la velocidad ralentando o acelerando), accelerando (acelerar la velocidad gradualmente), crescendo o diminuendo (crecer o disminuir la intensidad del sonido), sotto voce (murmurado), portato, staccato, tenuto, ligado, suelto y un gran etc.. Todos estos signos son obviamente conocidos por los intérpretes de los instrumentos, pero no todos los instrumentos pueden ejecutarlos a todos. Esto depende de la mecánica de los mismos. Por ejemplo, un piano no puede ejecutar un portamento (deslizamiento suave de una nota hacia otra).
Gestualidad: en Música hablamos de gestualidad para referirnos a la sensación de movimiento que se genera por variantes de intensidad, volumen de instrumentos o la combinación de ambos. Esto genera “sensaciones” por ejemplo de que la música “va y viene”, “aparece y desaparece”, “sube o baja”. Es un recurso muy expresivo utilizado comúnmente en la música original compuesta para audiovisuales (cine, series) que ayuda al relato a lograr lo antes mencionado: clima o atmósfera.
Con esta pequeña lista de conceptos se acerca parte del “lenguaje” específico para ayudar a comprender la Música.